lunes, 15 de octubre de 2012

OUT-PLACEMENT


En la actualidad, existen muchas empresas tanto públicas como privadas, en las que la gente trabaja con temores. El peor de todos los temores, es el miedo al despido, a quedarse sin trabajo.
El trabajo para todos nosotros tiene varias facetas:

Ø Esta el factor económico, se trabaja por dinero que se requiere para poder vivir.
Ø Ese trabajo también nos ubica en la sociedad, en un determinado nivel socioeconómico al que normalmente no nos es fácil acceder. Más aun, cuando han pasado los años y nos enfrentamos a las tinieblas del despido con una familia a la cual debemos de una u otra forma, mantener.

El temor a perder el trabajo, muchas veces nos hace actuar con excesiva prudencia, sobretodo cuando vemos que a nuestro lado los despidos campean.
Lo peor de un despido es que nadie se encuentra realmente preparado para afrontar dicha realidad.
¿Cómo se debe reaccionar frente al despido? ¿Cómo asumir que una empresa a la cual hemos dedicado gran parte de nuestra vida, ahora no necesita más de nuestros esfuerzos?
Esta situación es de lo más traumática para quién la sufre y gran parte de ello se debe a que no estamos preparados para que nos despidan.
No hace mucho tiempo, las pautas de estabilidad laboral que se manejaban se sustentaban sobre la idea de trabajar bien y mucho para mantener segura la fuente laboral. Incluso frente a diferentes situaciones, en lugar de despedir, se efectuaban traslados o movimientos en la plantilla para reubicar a las personas en otros procesos o gerencias.
En la actualidad, la situación económica de los países y sus empresas ha llevado a que la reubicación del personal dentro de la empresa ya no se efectúe y que se proceda al despido, ya sea por motivos económicos reales o por desplazamientos políticos a nivel directivo dentro de la empresa
Lo que antes era el recurso más valioso de la empresa se ha ido transformando en la piedra que esta en el camino y debemos quitar para que los que quedan dentro del camino puedan seguir adelante. Lo que todos saben y por ello el temor, es que en un futuro, ellos podrían ser las piedras del camino que alguien deba apartar.
Y quienes son ellos. Ellos son todos los que trabajan en una empresa. Ellos son los que aun no han visto su puesto de trabajo en riesgo, pero por primera vez en la historia, ellos saben que no importa cuanto y cuan bien hagan su trabajo, alguien puede decir que son la piedra del camino, sin importar todo lo que hayan hecho en el pasado para cimentar esa carretera por la cual hoy todos transitan.

El Out Placement
Es sabido que la separación de una persona de la plantilla de la empresa es una situación traumática, en la década de los sesenta, en EE.UU. se creo uno nuevo concepto, el Out Placement
En la década del setenta será donde alcanza su madurez, tanto en la fase teórica como en la fase práctica
¿Qué significa el Out-Placement?

Out-Placement es un servicio proactivo y dinámico que permite una reincorporación más ágil y segura del profesional al mercado laboral.

¿A qué niveles se lleva a cabo este servicio?

Las empresas utilizan el servicio de Out-Placement a todo nivel. Especialmente es muy utilizado en el caso de cierres de empresas, reducción de personal y en otros casos como un beneficio que se ofrece en el paquete de salida de un ejecutivo o empleado con mucha antigüedad.

El Out Placement no evita el despido ni sus riesgos, lo que intentan hacer estas dos palabritas es eliminar o disminuir el trauma que genera el despido. Se le plantea al personal como deberían continuar sus vidas luego de ser despedidos, para evitar el desanimo y la frustración que suele aparecer luego de ser despedido.
Para lograrlo se toma al personal y se le fomenta la idea de la redefinición de la carrera profesional. De tal forma que en el momento del despido, las personas estarían preparadas mentalmente para afrontar dicha situación.
Así, al estar mentalmente preparado, se puede salir a buscar un nuevo trabajo, permitiendo que el proceso de transición hacia una nueva tarea no resulte traumático para las personas.
Esto no solo permitiría afrontar la nueva situación con mayores posibilidades de conseguir un trabajo en buenas condiciones económicas y profesionales, sino que también estaría preparado para efectuar un cambio en su carrera profesional, hacia otro tipo de actividades, pues se supone que las actividades que desarrollaban en el trabajo anterior, deberían variar en el nuevo trabajo.

¿Qué beneficios aporta el Out Placement?

El OP reporta beneficios para ambos, la empresa y las personas.

Para las personas implica:

Brindarle confianza en si mismo, cambiando los pensamientos negativos que genera la frustración, por pensamientos positivos que generen energía en la búsqueda de un nuevo puesto laboral.

Asimilar una nueva situación emocional para la cual no estaba preparado.

Brindarle asesoramiento para redefinir el nuevo desarrollo de la carrera personal, con lo cual no solo se le fomenta a acceder a puestos de similar o mejor remuneración, sino que también se lo ayuda a proseguir la carrera profesional en otras áreas diferentes a las que desarrollaba con anterioridad.

Brindarle la posibilidad de cambiar un puesto con escaso interés por otro que le genere una mayor motivación.

Disminuir el tiempo de reubicación

Análisis y desarrollo de técnicas de búsqueda de trabajo que le permitan colocarse en una situación de mayor privilegio.

¿Porqué las empresas deberían tener un plan de OP?

Las empresas saben que los despidos por motivos técnicos o profesionales, realmente no son de tantos. Ellas tienden a despedir a sus empleados e indemnizarlos, aunque sabe que la indemnización no les quita el trauma, pero saben que se disminuiría procurando una rápida ubicación.

Por otra parte, el manejo de los despidos condiciona el éxito del reclutamiento de personal para la empresa.

Empresas consultoras ofrecen el servicio de Out-Placement, el cual por lo general se realiza según el siguiente proceso.

¿Cuál es el proceso?

Para la firma consultora existen dos posibles formas de iniciar el Out-Placement:

La empresa que está en proceso de reducción de personal contacta directamente y solicita el servicio para sus empleados
El empleado que va a salir de un trabajo busca directamente el servicio con la empresa consultora, con el objetivo de no perder tiempo y lograr colocarse lo más rápidamente posible.

¿En qué consiste el servicio de Out-Placement?

El servicio incluye diferentes aspectos, todos importantes:

Ø Entrevista personal con cada uno de los candidatos al Out-Placement, con el fin de explicarles el proceso y darles las herramientas que requieren en un momento de cambio.
Ø Revisión del formato de currículo vitae, con el fin de que la presentación del mismo esté de acuerdo a las exigencias del mercado laboral actual, basado especialmente en logros y habilidades.
Ø Evaluación psicométrica del candidato y prueba de tendencias de conducta y competencias de individuo.
Ø Intercambio de información sobre el mercado laboral, medio de colocación y técnicas de entrevista.
Ø Charlas y talleres de apoyo psicológico.
Ø Envío de currículo junto a una carta de referencia e información relevante del candidato, a un grupo de empresas escogidas de mutuo acuerdo entre nuestra firma y el candidato
Ø Colocación del currículo vitae de la persona dentro de todos los procesos que la firma tenga abiertos que concuerden con el perfil de la persona.

¿Cuál es el plazo del servicio de Out-Placement?

El servicio de Out-Placement dura un mínimo de 3 meses, tiempo durante el cual generalmente se obtiene una primera respuesta del mercado.

En caso de que el periodo se finalice sin la reincorporación de la persona al mercado, se amplía por otro periodo igual, utilizando metodologías más agresivas.

Esta segunda etapa incluye no solo el envío de un mayor número de cartas, sino la visita a organizaciones, parques industriales y otros medios que ayuden en el proceso.

¿Cuál es el costo del servicio de Out-Placement?

El costo del servicio de out-placement depende en gran parte del número de personas que están recibiendo el servicio, y el nivel profesional de que se trata, a mayor cantidad los precios por lo general disminuyen sustancialmente.

No existen estadísticas confiables sobre la cantidad de empresas que en Chile aplican este servicio, pero lo que si es una realidad es que el fenómeno de rotación de personal en empresas chilenas es alto, por este motivo la herramienta de Out-Placement pasa a ser relevante.

sábado, 18 de agosto de 2012

Gestionar empresas en tiempos de crisis


La recesión esta ya instalada, aun que a esta altura ya pueda sea tarde, sigue siendo aconsejable para que los responsables de las empresas, en especial las PYMES, aun cuando estén o no en este momento golpeadas ya por la recesión, realicen cambios en la gestión de su organización.
Los directivos de empresas por lo general cuando la situación económica esta buena, se sienten mejor preparados y capacitados para dirigir, obviamente, es mas fácil ya que los problemas son menores y el viento esta a favor. Sin embargo, ante una recesión o crisis muchos de aquellos directivos que se desenvolvían cómodamente en tiempos buenos, no sean capaces se conducir correctamente en un escenario tormentoso. En esos momentos aparecen claramente sus incompetencias. La desesperación cunde y puede ser fatal de no mediar ayudas externas, estas ayudas no necesariamente aseguran que no se produzca el hundimiento, pero sin duda serán un buen flotador para mantener con vida a la empresa. La contratación de profesionales con experiencia, lo que, por otro lado, no supone ningún demérito ya que quizás lo aconsejable sea tener que adoptar medidas que pueden diferir sustancialmente de las que se han venido implementando hasta entonces.
En los períodos de crisis, con escenarios tormentosos, cada organización suele adoptar unas decisiones en función de sus necesidades que pueden resultar dispares con las que adopten otras en las mismas condiciones, pero con distinta visión estratégica. Hay empresas que en estos escenarios fortalecen sus campañas de publicidad e invierten en nuevos productos, otras eliminan gastos en publicidad y formación, con el fin de destinar estos recursos a la gestión financiera a corto plazo. Naturalmente, cada una de esas políticas arrojarán resultados futuros distintos.
Las medidas de protección deben abarcar todas las áreas de la empresa: comercial, producción, finanzas, personal, etc, destacándose las siguientes:
  • Desarrollar un nivel de retribución basado en el incremento de la productividad, calidad y atención al cliente
  • Establecer una política basada en la puntual y más amplia información del entorno
  • Explorar aquellas alianza estratégicas que puedan incrementar el prestigio de la imagen corporativa
  • Mantener un nivel de liquidez aceptable a fin de atender las obligaciones contraídas, aprovechando al máximo las fuentes de financiación espontáneas
  • Actuar contundentemente contra los impagados practicando una concesión de crédito a clientes rigurosa
  • Analizar los productos que aporten mayor valor añadido y optimicen las ventajas competitivas
  • Buscar fuentes alternativas de suministros
  • Disponer de planes estratégicos alternativos en virtud de las contingencias que se puedan ir presentando
  • Comunicar debidamente las medidas que se adopten, explicitando las que sean de carácter coyuntural de las estructurales
  • Evitar la marcha de los “cerebros”
  • Prevenir, en la medida de lo posible, climas de nerviosismo, desconfianza e inseguridad
  • Diseñar una estructura organizativa ágil, que facilite la comunicación y la toma de decisiones. Las indecisiones, dilaciones y dudas en el cumplimiento de los acuerdos. Las dudas injustificadas pueden ser, en estos momentos, más perjudiciales que nunca
  • Procurar por todos los medios mantener un nivel de liquidez, con preferencias a comprometer la misma en crecimientos desmedidos
  • Centrar todos los esfuerzos y sinergias a la atención de los puntos débiles de la empresa. Todos los recursos serán pocos y los resultados sorprendentes.
Estas medidas forman parte de un grupo aun mayor, pero son las más consensuadas por los expertos, estas medidas una vez que los directivos las eligen, se deben llevar a cabo sin vacilación alguna. Se debe huir de las políticas-péndulo, basadas en contentar a todos, en hacer lo contrario de lo que se predica o prometer lo que se sabe que no se cumplirá. En estos momentos, más que nunca es cuando se requieren grandes dosis de prudencia, cautela y capacidad de decisión.
En tiempos de crisis se debe obligatoriamente actuar, no hacerlo oportunamente llevara a la empresa al centro de la tormenta, recibiendo un daño de tal magnitud que sin duda producirá su muerte.

viernes, 13 de julio de 2012

7 Pasos Para Crear una Empresa


1. Comience por saber que todas sus necesidades personales están fuera del negocio y asegúrese que se encuentren satisfechas
Parece simple, pero a menudo quedamos atrapadas/os queriendo estar un paso adelante de los vencimientos de las facturas, que nos olvidamos de tomar nota de las cosas que estimamos y que nos hacen vivir mejor. Es muy fácil para muchos perderse en el proceso de construir su negocio, su empresa. No permita que eso le pase a usted.

Una actividad, comercial que sea, que le consume todas las energías, no le deja nada para su vida, ni siquiera satisfacción. Pienso esto: la gente satisfecha construye negocios satisfactorios.

2. Tenga una visión

Explore alternativas, ¿Qué le atrae?. ¿Qué se siente compelida a crear? ¿Qué la/o ¿Qué huella desea dejar en este mundo? Uauuu ¿qué pregunta!

No tema a sus sueños, es el primer paso para hacerlos realidad. Que eso no la inmovilice y le impida alcanzar nuevas alturas. Puede que no consiga todo lo que se propone, pero conseguirá algo o quizá la mayoría. Eso es muchísimo mejor que no conseguir nada.

3. Sea específica/o

Hágase un cuadro de exactamente lo que quiere crear, imágíneselo mentalmente. Plantéese y conteste tantas preguntas como pueda para que su visión sea cada vez más y más clara. Le ayudo con algunas preguntas:

¿Dónde estará? ¿Tendrá empleados? ¿Cuántos? ¿Qué tipo de instalación será? ¿Tiene oficinas propias? ¿Cerca, lejos de su casa? ¿Tendrá que viajar seguido? ¿Cuán seguido? ¿Cuál será su rol? ¿Tendrá socio/a? ¿Qué tipo de clientes, cuántos? ¿Qué tipo de productos o servicios ofrecerá? ¿Cuáles serán sus ingresos? ¿Cuántas horas trabajará?

No importa si utiliza palabras o dibujos pero pónga sus impresiones por escrito. Este es el primer paso para hacer su visión tangible. Lo otro es soñar...

4. Establezca objetivos a 10 años, a 5 años, a 1 año y a 6 meses

Estamos familiarizadas con los mojones que vemos a lo largo de caminos y rutas. Nos dicen donde estamos, cuanto hemos recorrido y cuánto nos falta para alcanzar nuestra meta. Usted puede planificar su viaje hacia un negocio que la satisfaga y recompense, de forma similar.

Fíjese en donde quiere estar en determinado “mojón” y luego trate de imaginar y completar los pasos faltantes que la llevarán de donde está ahora al lugar en el que quiere estar en un momento específico del futuro. Creo objetivos para obtener lo que falta.

5. Sepa que pasos necesita dar para conseguir los objetivos que se puso

Esto significa que necesita implementar un Plan de Acción. Saber lo que quiere crear es grandioso. Saber *cómo* lo va a hacer es en realidad mucho mejor y la acercará a donde quiere llegar.

Explore todas sus opciones. Haga una lista de las acciones que tendrá que realizar para ir del punto A al B y de ahí al C, etc.

Comprométase con su plan. Ponga plazos. Revise y actualice su plan frecuentemente.

6. Trabaje con un socio confiable

Para muchas/os, un socio confiable será un coach profesional que le ayudará a definir lo que quiere lograr y a “despiezar” su visión en fragmentos o porciones más manejables. El coach le ayudará a evitar la "sobrecarga" y "burnout" y la/o mantendrá en su ruta, tanto en lo que respecta a lo que dijo que iba a hacer como cuándo lo iba a hacer.

Si no tiene un coach, encuentre a alguien en su vida a quien entregar el preciado regalo de su confianza. Se sorprenderá de comprobar cuanto más conseguirá de esta forma. Asegúrese de elegir a alguien que no esté atado a sus resultados. Innecerario es decir que una esposa o esposo, o un socio, No son la mejor elección.

7. Construya un network, una red de personas comprometidas a prestarle ayuda y contención

Eso le dará ánimos, coraje, consejo y que hasta la retarán a conseguir aún más cosas de las que se planteó, o imaginó, que podía conseguir. Y recuerde la reciprocidad: sea para esas personas, lo que ellas son para usted.

Haga uso de la técnica de brainstorm o tormenta de ideas. Juego de roles. Escuche las ideas de otros. Comparta las mejores prácticas, én las risas.

Esta sabiduría combinada le ayudarán a hacer crecer su negocio con menos estrés y más confianza.

Conclusión: Todos necesitamos algo en donde poner nuestra mira y alguien que nos ayude a lo largo del camino. Sin eso, sólo estamos perdiendo nuestro tiempo.

LA PUBLICIDAD


La publicidad es una técnica del marketing mix cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar, informar o persuadir al público para mantener o incrementar las ventas de los bienes o servicios ofertados. La publicidad hace uso de numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social, la economía y la antropología.

La publicidad llega desde su punto de penetración a su público objetivo a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación a cambio de una contraprestación previamente fijada (ya sea económica o no) ceden al anunciante o a la agencia unidades de tiempo o espacios disponibles y se comprometen a desarrollar la actividad técnica necesaria para lograr la difusión de la pieza publicitaria. Éste compromiso queda plasmado en un contrato denominado contrato de difusión. Las agencias de publicidad, agencias de medios, productoras, estudios de diseño, etc. se ocupan profesionalmente de la creación y ejecución de campañas de publicidad o elementos aislados de éstas, por lo general mediante un briefing (pauta).

La propaganda debe incluirse dentro de la actividad publicitaria. La diferencia de ésta con la publicidad convencional es que la propaganda se utiliza para difundir ideas políticas o religiosas.

Existen muchas clasificaciones de la publicidad entre las más comunes se encuentran las siguientes: según el objeto anunciado, según el tipo de anunciante, según el objetivo marcado, según el alcance, según el público objetivo, según los medios de comunicación o según la fuerza o presión.

En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajería instantánea celular, u otros medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.

Historia
La publicidad existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla conteniente con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a.C. Ya desde la civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le atribuye uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria. Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad de anuncios de estilo grafitti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Grecia se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.

Parte de lo que se conoce actualmente como publicidad nace con la imprenta de Gutenberg, quien se ocupa de mostrar su invento a un grupo de mercaderes de Aquisgrán. Con la crónica mundial de Núremberg, figuran una serie de almanaques que contienen las primeras formas de publicidad. En 1453 surge la llamada Biblia Gutenberg y los famosos almanaques se convierten en los primeros periódicos impresos. La imprenta permitió la difusión más extensa de los mensajes publicitarios y, con la aparición de nuevas ciudades, la publicidad se consolida como instrumento de comunicación.

La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales del siglo XVIII durante la época de la revolución industrial. Con la aparición de los agentes de publicidad; de quienes se conoce como al primero de ellos a Volney B. Palmer quien, en 1841, como agente publicitario inauguró en Filadelfia una oficina con la cual obtuvo un considerable éxito. A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual.

Después de la Segunda Guerra Mundial las empresas anunciantes comenzaron a asociar la necesidad de vincular los procesos publicitarios creativos con los estudios de mercado para optimizar la relación entre las necesidades comunicativas o de desarrollo y crecimiento de la empresa con las estrategias comunicacionales adecuadas a dichas necesidades.


Objetivos
La publicidad educa.- Informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas.

La publicidad da libertad a los medios de comunicación.- Porque a través del auspicio los canales son libres y no dependen del estado. De este modo se genera la libertad de prensa generando independencia y llevando información a los ciudadanos. Esto promueve la democracia.

La publicidad embellece las ciudades.- Porque plantea maneras graficas, estimulantes y llenas de creatividad sobre soportes innovadores que buscan llamar la atención de un modo atractivo y agradable.




Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto (bien o servicio)/marca. Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a estos individuos (público objetivo). Los ejemplos de información de producto que la publicidad trata de comunicar son los detalles del producto o sus beneficios y la información de la marca. Los anuncios intentan generalmente encontrar un UPV (Única Proposición de Venta), de cualquier producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la forma de una característica única del producto o de una ventaja percibida. Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido a los crecientes de sustitutivos, cada vez se produce más creación de marca en publicidad. Ésta consiste en comunicar las cualidades que dan una cierta personalidad o reputación a una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace diferente a las de su competencia.

La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia ha dicho producto. Ejemplos de esto son marcas como Velcro (adhesivo textil), Pantys (lencería femenina), Confort (papel higiénico), Scotch (cinta adhesiva), Stickfix (pegamento en barra), Zippo (encendedor de fuego), Dymo, Tippex o Walkman (reproductor de música). La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola como Coke, sin importar si es producida realmente por Coca-Cola o no. Cuando se crea tanto valor de marca que la marca tiene la capacidad de atraer a los compradores (incluso sin publicidad), se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería la "Aspirina" (véase marca genérica).

La publicidad usualmente tiene un propósito comunicativo y se mide con frecuencia por GRP's, raiting, clicks, cantidad de impactos, contactos por mil, etc. y no necesariamente por cantidad de ventas realizadas. Si bien existen campañas de promoción o inventarios cuyo propósito específico es aumentar el volumen de ventas, y es bajo estos preceptos que es medida la efectividad de las mismas.

Principios de la publicidad
Aunque existe una gran cantidad de teorías de la publicidad, una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA, nacida como simple recurso didáctico en cursos de ventas y citada de continuo:

Atracción
Interés
Deseo
Acción
Según esta regla estos son los 4 pasos básicos para que una campaña publicitaria alcance el éxito; esto es, en primer lugar, habría que llamar la atención, después despertar el interés por la oferta, seguidamente despertar el deseo de adquisición y, finalmente, exhortar a la reacción, u ofrecer la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando, generalmente, en la compra.

Pero:
Existe poca evidencia empírica que apoye el hecho de que cuando un individuo pasa de una etapa a otra de orden superior se incremente la probabilidad de compra.
El paso de un individuo de una etapa a otra en el proceso permite la retroalimentación (feedback) dentro de una misma secuencia.
Existe la posibilidad de que el individuo siga un orden diferente al establecido, ya que la secuencia de este modelo depende de muchas variables, tales como el nivel de implicación del individuo con el producto, la clase de motivación, etc.
Se cuestiona la hipótesis de que el comportamiento del ser humano en su faceta de comprador de productos anunciados sea lógico racional, puesto que la realidad nos demuestra que el factor emocional es, en numerosas ocasiones, más resolutivo que el racional.
La ausencia de evidencia empírica que apoyase estos modelos motivó que a principios de los años setenta se comenzara, por un lado, a abandonar y, por otro, a cuestionarse los procesos que miden la aceptación de la publicidad desde el punto de vista de la actitud hacia la marca. En esta línea, los modelos clásicos sufren las siguientes modificaciones:

Se refuerzan las reacciones o respuestas del individuo hacia el mensaje emitido.
Se identifican antecedentes de la persuasión representados en los siguientes modelos: a) modelos de estructuras cognitivas; b) modelos de respuestas cognitivas; ambos modelos representantes de los modelos de audiencia activa: los consumidores buscan y evalúan activamente la información que reciben (receptores altamente implicados) o, lo que es lo mismo, llevan a cabo un procesamiento detenido de la misma.

Paradigmas de las estrategias publicitarias
Algunas estrategias para la realización de una publicidad efectiva son:

Asociación psico-emotiva al consumidor. Por medio de:
Estética: imágenes, música, personas, etc.
Humor.
Sentimientos: amor materno, enamoramiento, etc.
Testimoniales: de unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma positiva, o de personajes de asociación proactiva.
Demostración: Pruebas, tests, ensayos.
Oportunidad. El mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o situación del tiempo de referencia.
Frecuencia. El consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es repetitivo.
Sinceridad. El fraude produce frustración en el consumidor.

Propuesta Única de Venta. (USP) (UNIQUE SELLING PROPOSITION)
Todo anuncio debe hacer una proposición concreta al consumidor.
La proposición debe distinguirse de la competencia (ventaja competitiva, elemento diferenciador o posicionamiento); esta es la condición más importante del USP.
Debe ser tan atractiva que influya sobre la totalidad del mercado meta del producto.
Actualmente la proposición de venta es de carácter emocional cambiando su denominación a (ESP)

Medios publicitarios
Éstos son algunos de los medios publicitarios (MASMEDIA):

Publicidad televisiva: Publicidad realizada a través de cadenas de televisión, bien a través de spots, patrocinios, microespacios temáticos... Es un medio caro y de gran impacto. Sólo utilizable para productos o servicios de amplio consumo. Se han introducido nuevas fórmulas como el patrocinio de programas o recomendación de presentadores (placement). Es sin lugar a dudas el ATL más poderoso.
Publicidad radiofónica: Desplazada en relevancia por la televisión, mantiene un público que por necesidades concretas o preferencias subjetivas escuchan el medio fielmente.
Publicidad en prensa y revistas: Medio muy segmentado por su naturaleza: existen revistas de niños, jóvenes, mujeres, profesionales, etc. Se trata de un medio leído por personas que gustan de información por lo que la publicidad puede ser más extensa y precisa.
Publicidad exterior o vía pública: Vallas, marquesinas, transporte público, letreros luminosos, unipole, vallas prisma, etc. Debe ser muy directa e impactante, "un grito en la calle".
Publicidad en Punto de venta (PDV): Se realiza por medio de displays, muebles expositores, carteles, pósters, etc. que se sitúan en el lugar en el que se realizará la venta. Es un refuerzo muy importante pues es allí donde se decide la compra. Generalmente, se utilizan como BTL o complemento a campañas publicitarias y promociones en marcha.
Product Placement: Es la presentación de marcas y productos de manera discreta en películas de cine, programas de tv, series, noticieros y similares. Una de las primeras películas de cine en utilizar el product placement de manera intensiva y eficaz fue "Volver al Futuro" en donde puede verse la aparición de un sinnúmero de marcas que no afectan a la trama y se tornan agradables al consumidor. Esta tendencia está comenzando a tomar el nombre de advertisement.
Publicidad Online: Conformado por las campañas basadas en respuestas e interactividad por parte de usuarios altamente focalizados. Estas pueden enfocarse usando diferentes aplicaciones en publicidad online tales como banners (interactivos o no), comunicaciones, crear una web temática de apoyo al producto, documentos online para su descarga, etc. Dada la capacidad de internet de crear marketing viral también se usa el impacto y capacidad del medio para crear campañas conjuntas que usan diferentes aplicaciones para crear un mensaje global directo y que explora nuevos caminos comunicativos

Eficacia de la publicidad
Se denomina eficaz aquella publicidad que cumple con unos objetivos que han sido fijados de forma lógica y realista a priori del lanzamiento de la campaña publicitaria. Para fijar los objetivos en necesario establecer la situación comercial previa de la empresa anunciante y los efectos comerciales de la publicidad. Afirmaciones como "la eficacia de la publicidad no tiene que ver de forma inmediata con el efecto de las ventas" son erróneas ya que éstas son el resultado de un conjunto de factores como la publicidad, imagen, marca, precio o distribución. Así, es posible vincular las ventas con la publicidad porque es posible aislar el efecto específico de la publicidad. En este sentido, el efecto de la publicidad es todo aquello que se puede manifestar en una encuesta, como el recuerdo y actitudes. Asimismo, otro error es afirmar que la publicidad eficaz es aquella que cumple los objetivos que le han sido marcados. Es necesario hablar de objetivos lógicos o realistas, a partir de un estudio previo para poder conocer la situación comercial de partida, de la marca o empresa. Además para que las expectativas sean lógicas es necesario saber la cuota de mercado, el porcentaje de las ventas propias con respecto a la competencia.


La publicidad y los estereotipos sociales
La exactitud de la información de este artículo está discutida.
En la página de discusión puede consultar el debate al respecto.

La publicidad utiliza prototipos sociales [cita requerida]. Cuando vemos en los anuncios reflejarse tipos sociales, podemos estar seguros de que la publicidad no se los ha inventado sino que, esos tipos existen en la mente de la mayoría de los compradores. Los principales tipos sociales que aparecen en los anuncios son:

Las amas de casa. Son las personas a las que se dirige una buena parte de la publicidad por tratarse de la compradora de muchos de los productos que están en el mercado.
El intelectual. Puede ser joven o viejo, hombre o mujer y, a imitación del cine, suele representarse con gafas.
El triunfador. Suele ser hombre, relativamente joven, de categoría social elevada y muy activo. Va vestido con ropa deportiva o formal, pero siempre muy cara. Suele ir asociado a bebidas alcohólicas o deportes minoritarios, aunque aparece frecuentemente en cualquier anuncio de un producto que desee publicitar éste como "de gama alta".
El deportista. Es otro prototipo que se da con frecuencia en publicidad. Aparece no sólo en anuncios de artículos deportivos, sino en otros muchos entre los que destacan los de bebidas refrescantes. Los anuncios con deportistas pueden ser de dos tipos: o bien se trata de asociar dos éxitos (el del deportista y el del producto) o bien se hace depender al primero del consumo del segundo. En el primer caso (los deportistas con éxito consumen determinado producto), la simbiosis puede funcionar perfectamente, ya que el beneficio es mutuo. En el segundo, en cambio (es el consumo de determinado producto el que vuelve a uno más atlético), pueden surgir problemas legales en caso de no existir una relación directa.
Los niños. Los niños contratados para publicidad suelen ser niños guapos y simpáticos. La utilización de niños en publicidad está siendo muy contestada por diversos sectores de la sociedad. Los niños aparecen anunciando productos infantiles o de adultos. En el primer caso, parece obvio, ya que los compradores no son necesariamente los usuarios del producto anunciado. En el segundo, los niños suelen ser el reclamo de compra para determinados productos destinados a los padres. Tema distinto, aunque indudablemente ligado a éste, es el de la publicidad de juguetes. Hay dos épocas clave en el consumo de juguetes: el período Navidad-Reyes y la Primavera que comienza con las primeras comuniones que empalman con el fin de curso. El niño se comporta como un prescriptor de los juguetes que ve anunciados. En televisión se anuncia todo tipo de juguetes, pero principalmente los caros, que son aquellos cuyo precio justifica la inversión en el medio. En el caso de España, el excesivo precio de los juguetes anunciados llevó a la cadena TVE a realizar un acuerdo sectorial con los fabricantes de juguetes por el cual éstos se comprometían, si el juguete anunciado tenía un precio superior a las 5.000 ptas. (equivalentes a los actuales 30 euros), a hacerlo constar en el anuncio, generalmente en forma de sobreimpresión.
Asimismo las marcas tienen una propia identidad que puede ser asociada con estereotipos mentales de las personas de modo que se puede generar una identificación con ellas (Insight). Un ejemplo de ello es cuando una marca de auto tiene una bella modelo semidesnuda cerca; esto le aporta virilidad a dicha marca.

Servicios públicos
Las mismas técnicas de publicidad que promocionan productos comerciales y servicios se pueden utilizar para informar, para educar y para motivar al público sobre cuestiones serias sin contenido comercial, tales como el sida, el ahorro de energía o la tala de árboles. La publicidad, en su forma no comercial, es una herramienta educativa de gran envergadura capaz de alcanzar y de motivar a gran cantidad público. "La publicidad justifica su existencia cuando se utiliza para el interés público - es una herramienta de demasiado gran alcance para utilizarla solamente para los propósitos comerciales." - atribuido a Howard Gossage de David Ogilvy.

Publicidad de servicio público, publicidad no comercial, publicidad de interés público, marketing de causa y marketing social son diferentes términos o aspectos del uso de técnicas sofisticadas de publicidad y de comunicación de marketing (asociadas generalmente a empresa comercial) al servicio de asuntos de interés y de iniciativas no comerciales. La publicidad de servicio público alcanzó su auge durante la I y II bajo la dirección de varias agencias de estatales de Estados Unidos.


Impacto social
Regulación
Últimamente ha aumentado el esfuerzo por proteger el interés público regulando el contenido y el alcance de la publicidad. Algunos ejemplos son la actual prohibición de la publicidad del tabaco (salvo excepciones como presentaciones dentro del sector, etc.), y la prohibición total de la publicidad a los niños menores de doce años impuesta por el gobierno sueco en 1991; aunque esa regulación continúa con efecto para las difusiones que se originan dentro del país, ha sido rebajada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que dictaminó que Suecia está obligada a aceptar lo que aparezca en la programación de países vecinos o vía satélite.

En Europa y en otros lugares, se produce una discusión vigorosa sobre cuánta publicidad infantil debe ser regulada. Esta discusión fue exacerbada por un informe lanzado por la Fundación de Familia de J. Kaiser Family en febrero de 2004 que sugirió que los alimentos anunciados para niños constituían un factor importante en la epidemia de la obesidad infantil que se extendía a lo largo de Estados Unidos.

También existe la autorregulación, por parte de la misma industria, que se encarga de establecer ciertas normas fundamentales para la sana práctica de la comunicación comercial. En todo el mundo, existen diversos organismos encargados de velar por esta autorregulación publicitaria, bajo los principios fundamentales del respeto por la legislación local, la veracidad, la competencia honesta y leal y la moral social predominante.


Críticas a los medios
La neutralidad de esta sección está en duda. Por favor, véase la página de discusión de este artículo
La exactitud de la información de este artículo está discutida.
En la página de discusión puede consultar el debate al respecto.

A medida que los esfuerzos de publicidad y de comercialización de productos se han hecho más presentes en nuestra cultura, la industria ha sufrido la crítica de grupos tales como Adbusters por fomentar el consumismo usando técnicas propias de la propaganda. La industria es acusada de ser uno de los motores que activan el sistema de producción en masa que promueve el consumismo. Se ha criticado que algunas campañas publicitarias también han promovido sexismo, racismo, y discriminación inadvertidamente o incluso intencionadamente. Tales críticas han planteado preguntas sobre si este medio es el que crea estas actitudes o si simplemente es mero reflejo de estas tendencias culturales. Los grupos de interés público, tales como New Etchic ([1]) y librepensadores ([2]) están sugiriendo cada vez más que el acceso al espacio mental ocupado por los publicistas sea gravado. Actualmente el espacio está siendo aprovechado libremente por los publicistas sin pagar una remuneración al público sobre el que se está imponiendo. Esta clase de impuesto sería un impuesto que actuaría para reducir lo que ahora se ve cada vez más como desperdicio público. Los esfuerzos a tal efecto están cogiendo ímpetu, con los estados de Arkansas y Maine que están estudiando poner tales impuestos en ejecución. Florida decretó este impuesto en 1987 pero fue forzada a derogarlo al cabo de seis meses, como resultado de un esfuerzo concertado por los intereses comerciales nacionales, que indicaron que causaban una pérdida de 12 millones de dólares sólo a la industria de la difusión


Futuro
Los nuevos medios tales como Internet están permitiendo nuevas formas de interactividad con los usuarios y generando en especial lo que se conoce como "suscripción a contenido por demanda".

Esto permite que los prospectos se agrupen en grupos objetivos de manera voluntaria y pueda comunicárseles información que están dispuestos a consumir.

RSS (Really Simple Sindication) está recreando la publicidad de maneras novedosas y más inteligentes [3]. Los podcasts (una forma de RSS en audio) permiten que los usuarios descarguen automáticamente contenido de estaciones radiales según sus preferencias personales [4]. Esto tiene un alto potencial publicitario. Del mismo modo, cuando uno se suscribe a un contenido RSS puede estar dando permiso al remitente de adjuntar publicidad relativa al tema de su interés.

Nuevas plataformas como el product placement y las campañas de guerrilla utilizan medios no convencionales para sus piezas de comunicación.

Los blogs son también herramientas que dan liderazgo de opinión a las marcas que los utilizan y al mismo tiempo una gran fuente de enlaces y contenido focalizado.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

jueves, 12 de julio de 2012

PROBLEMAS DEL MARKETING



Los 5 Grandes problemas del Marketing

Las empresas con una zona de influencia muy localizada, se enfrentan a una situación competitiva muy dura que a nivel de marketing podría resumirse en 5 grandes factores encadenados y relacionados entre si. ¿Puede el Marketing Local ayudar a combatirlos?

Mercados indiferenciados

Cada vez le contar con una ventaja competitiva es mas difícil y dura menos tiempo. El mercado es muy transparente, por lo cual conocer a la competencia resulta fácil y también copiar lo bueno que pone en marcha, esto hace que nuestros productos o servicios cada vez se parezcan más a los de la competencia, y las buenas ideas sean clonadas con rapidez.

Aumento de los costes de Comercialización

Si los productos y servicios son equivalentes a los de la competencia, ¿Cómo puedo hacer para que me elijan? Pues estando más cerca de tus clientes, es decir, contando con mas puntos de venta, con una red comercial más amplia y con una visibilidad mayor, pero abrir puntos de venta resulta cada vez más caro, contar con una amplia red de comerciales también, y poseer gran visibilidad en el mercado se traduce en importantes inversiones en comunicación e imagen. Por todo ello los costes de comercialización se han disparado.

Necesidades de medir el ROI Publicitario

Al incrementarse de manera exponencial los costes de comercialización, su monto se convierte en una cifra que es necesario controlar y analizar desde el punto de vista de inversión, es decir, necesitamos medir el Retorno Sobre la Inversión (ROI), pero eso es realmente complicado de poder hallar en los medios tradicionales. ¿Cómo se que realicé X ventas por un anuncio concreto en una valla concreta?, ¿cuanto me reportó el anuncio en prensa de nuestra empresa que apareció el mes pasado?, ¿cuál fue mas efectivo, el anuncio publicado el miércoles o el jueves?, ¿cuál fue el mejor medio, el periódico A o el B?. Todas estas son preguntas sin respuesta, y en tiempos de crisis, si no sabemos si una inversión va a ser rentable o no, generalmente tomamos la decisión de no invertir, para garantizar que no se perderán dichos recursos.

Fragmentación desmesurada de los mercados

Se comenzó hablando de segmentos, luego de nichos, ahora del “121”, del uno a uno. ¿qué problema trae esto? No solo la dificultad de diseñar múltiples estrategias de marketing, diferentes para cada segmento, sino encontrar medios de comunicación y comercialización que permitan dirigirnos a públicos tan concretos y específicos. Cuando inserto mi publicidad en una valla, todos los que pasan por ella podrán verla, pero no todos ellos me interesan.

Reducción en los márgenes, el Gran Problema

Y cual es el resultado de todo ello¿? Más costes, menor precio, Conclusión Margen cada vez más pequeño.

¿Qué puede hacer el Marketing Local?

Es una Ventaja Competitiva

Las empresas con un ámbito local de actuación ya conocen en gran parte las ventajas que les aportan la puesta en marcha de acciones promocionales, publicidad, etc, pero realmente son muy pocas las que diseñan una estrategia global y coordinada de Marketing Local, lo cual crea la verdaderas sinergias entre acciones y por tanto permiten a aquellas empresas que lo realizan, poseer una ventaja competitiva que se acrecenta con el tiempo.

Colaboración en la cadena de distribución

Solo a través del trabajo coordinado entre Proveedor y minorista, pueden generarse capacidades suficientes de recursos para realizar acciones potentes de Marketing Local, por ejemplo las tiendas de telefonía deben apoyarse en las operadoras beneficiándose de su imagen de marca y notoriedad, y estas a su vez deben confiar en los puntos de venta para que ellos adapten las acciones a su microzona.

Acciones Directas para medir el ROI publicitario

Acciones como el Mailing, telemarketing, e-mail marketing, o algunas puramente promocionales, poseen la gran ventaja de permitir medidas muy exactas del retorno de la inversión y por tanto de la idoneidad de su uso.

Contacto directo y cercano. Microsegmentación

El Marketing Local, al poner en manos de los puntos de venta, el desarrollo y adaptación de la estrategia comercial, se beneficia de un conocimiento cualitativo muy importante de la microzona de influencia, y permite concentrar las acciones optimizando la inversión. La valla publicitaria seguirán viéndola todas las personas que pasen por delante, pero todas ellas viven, trabajan o están paseando al lado de donde nosotros vendemos nuestros productos, además el Marketing Local posee herramientas que permiten poner nombres y apellidos a la comunicación (el mail por ejemplo), lo cual unido a un conocimiento mayor y mas cercano al cliente se convierte en la clave del éxito.

Y sobre todo el conjunto de estos factores permite;

· Diferenciarnos de nuestros competidores próximos.
· Crear sinergias en el canal de distribución.
· Rentabilizar al máximo la inversión comercial
· Conocer mas y mejor a nuestros clientes actuales y potenciales.

Es decir menores costos, más ingresos, luego ¡márgenes mucho mayores!.

Por: Fernando Román

sábado, 19 de mayo de 2012

EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD

La verdad sobre eficiencia, eficacia y efectividad
1. Introducción
El dinámico mundo actual, exige un alto nivel de competitividad, a través de una elevada capacidad de respuesta; en cuanto a ello, al consultar con diferentes gerentes de prestigiosas empresas, con respecto de cual es su principal herramienta en la toma de decisiones, muchos coinciden en que es la información. La información se obtiene por medio de la comunicación, verbal o escrita; esta implica el uso de un código y un medio.
La tecnología actual, ha permitido una gran evolución en los medios, desde el telégrafo, pasando por las microondas y satélites, hasta el láser. Sin embargo, los códigos no han evolucionado con la misma rapidez, trayendo como consecuencia ruido en la comunicación, evidenciado a través de ciertos mensajes de error. Ahora, supongamos una situación en que un alto gerente de una empresa se encuentra con un caso crítico, en la que debe reemplazar una línea de producción o a un especialista, y se encuentra en el mercado con el hecho de que en las credenciales de los aspirantes o en las especificaciones técnicas de los equipos, se usan indistintamente los términos eficiencia, eficacia y efectividad, el tiempo para tomar la decisión es crítico y no se puede consultar a cada fabricante o aspirante cual es su concepto sobre estos términos. La situación anterior, evidencia de que a pesar que la gerencia de la empresa pudo conseguir la información en centésimas de segundo, por medio de ordenadores o sistemas de telemática, no la pudo interpretar por la falta de un código universalmente aceptado, tal como se lo es el alfabeto o el sistema decimal.
En el ámbito administrativo y gerencial, los términos eficiencia, eficacia y efectividad son utilizados frecuentemente. Sin embargo, la mayoría de las veces, la interpretación de los mismos, obedece a breves reseñas de algunos especialistas que no son de uso cotidiano, por lo que pueden ser sujetas a interpretación, especialmente cuando se da por sentado que la instrucción ha sido entendida, basados en el hecho de que se habla en el mismo idioma. Por otra parte, se debe considerar el valor de nuestra lengua, que de acuerdo a lo indicado por D. Emilio Lorenzo Criado, durante su alocución sobre las presuntas dolencias y carencias de nuestro idioma, ante la Real Academia Española, "…Se parte en la formulación de un hecho no comprobado, pero insistentemente debatido por expertos y profanos, y que puede reducirse a estos términos: La lengua española está aquejada de múltiples dolencias que hacen temer por su integridad, que alarman a sus usuarios y que están pidiendo a gritos eficaz e inmediato tratamiento. Si no se adoptan medidas drásticas desde ahora mismo, se corre el peligro de asistir, cuando ya sea demasiado tarde, a la total desintegración del idioma…" (http://www.rae.es/)
2. Definición de acuerdo al diccionario

La Real Academia Española, acepta las siguientes acepciones:
Efectividad.
1 f. Calidad de efectivo.
2 MIL. Posesión de un empleo cuyo grado se tenía.
Eficacia.
1 f. Virtud para obrar.
Efectivo, -va (l. effectivu)
1 adj. Real, verdadero.
2 [empleo o cargo] De planta, en contraposición al interino o al honorífico.
3 m. Número de personas que integran la plantilla de un taller, de una oficina, de una empresa o institución.
4 COM. Dinero o valor disponible.
5 m. pl. MIL. Tropas que componen una unidad del ejército. No debe confundirse con eficaz (activo, fervoroso, poderoso para obrar).
Eficaz. (l. efficace)
1 adj. Activo, fervoroso, poderoso para obrar.
2 Que tiene la virtud de producir el efecto deseado.
Eficiencia (l. efficientia)
1 f. Virtud y facultad para obtener un efecto determinado.
2 Acción con que se logra este efecto.
3 Aptitud, competencia, eficacia en el cargo que se ocupa o trabajo que se desempeña.
4 Capacidad de un altavoz para convertir una señal eléctrica en energía acústica. No debe confundirse con eficacia (fuerza y poder para obrar, validez).
Eficiencia.
f. Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles: no siempre eficacia es sinónimo de eficiencia.
Eficacia.
f. Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.
Efectividad.
f. Capacidad para producir el efecto deseado: cincuenta por ciento de efectividad.
Validez o autenticidad: este pase tendrá efectividad a partir de la fecha indicada
Eficiencia:
Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles: no siempre eficacia es sinónimo de eficiencia. (cualitativo)
Eficacia:
1 adj. Activo, fervoroso, poderoso para obrar.
2 Que tiene la virtud de producir el efecto deseado.
Efectividad:
Capacidad para producir el efecto deseado (cuantitativo)
Eficiencia:
Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles: no siempre eficacia es sinónimo de eficiencia. (cualitativo)
Eficiencia. (Del lat. efficientĭa).
1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
Efectividad.
1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
2. f. Realidad, validez. El documento necesita la firma del director para su efectividad.
Eficacia. (Del lat. efficacĭa).
1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
Eficacia:
1 adj. Activo, fervoroso, poderoso para obrar.
2 Que tiene la virtud de producir el efecto deseado.
Efectividad:
Capacidad para producir el efecto deseado (cuantitativo)

3. De acuerdo a la real academia española
(consulta realizada vía electrónica)
Eficacia se define como 'Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera' y eficaz como ‘Que produce el efecto propio o esperado’. Este adjetivo, se aplica preferentemente a cosas: «El zumo es eficaz en caso de fiebre infecciosa y diarrea crónica» (Ronald Frutoterapia [Col. 1998]). Pero también puede aplicarse a personas, con el sentido de ‘competente, que cumple perfectamente su cometido’: «Sara era una comadrona eficaz» (Gironella Hombres [Esp. 1986]), aunque en este último sentido es preferible emplear el adjetivo eficiente.
Eficiencia es la 'Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado' y eficiente es el ‘Competente, que rinde en su actividad’: «Junto con ellos abandonó el edificio la eficiente enfermera» (Velasco Regina [Méx. 1987]). Aunque es frecuente, no se recomienda el empleo de este adjetivo aplicado a cosas; para ello es preferible el empleo del término eficaz:
*«La Ley no llegó a ser eficiente» (Cagigal Deporte [Esp. 1975]).
Efectividad se define como la 'Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera' y también como 'Realidad, validez'. En la primera acepción es, por tanto, equivalente a eficacia. En cuanto al correspondiente adjetivo, efectivo, va, en su segunda acepción es sinónimo de eficaz, pero tiene además otros significados: 'Real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o nominal', 'Dicho de un empleo o de un cargo: Que está en plantilla, en contraposición al interino o supernumerario o al honorífico', 'Dicho del dinero: En monedas o billetes', 'numerario' (moneda acuñada), 'Número de hombres que tiene una unidad militar, en contraposición con la plantilla que le corresponde', 'Totalidad de las fuerzas militares o similares que se hallan bajo un solo mando o reciben una misión conjunta' y 'Conjunto de personas que integran la plantilla de un taller, de una oficina, de una empresa, etc. '.
4. Análisis de los conceptos
La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se propende a la optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los medios, sin llegar a convertirse en victorias pirricas; es importante entender, que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de la planificación, pero es conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar en ellos podrían producir el fracaso, es en estas contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución idónea al problema o necesidad existente. Sin embargo, esto corresponde a la acertividad, palabra ésta, que no se encuentra en el diccionario.
Es sumamente importante entonces y entendiendo que existe una brecha entre lo establecido por la Real Academia y la usanza ordinaria a nivel gerencial y en los postgrados del área, adherir ambas realidades; lo cual puede lograse al tomar como referencia las siguientes acepciones:

Eficiencia: "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles". Aplicable preferiblemente, salvo contadas excepciones a personas y de allí el término eficiente.
Eficacia: "Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los medios empleados". Esta es una acepción que obedece a la usanza y debe ser reevaluada por la real academia; por otra parte, debe referirse más bien a equipos.
Efectividad: "Cuantificación del logro de la meta". Compatible el uso con la norma; sin embargo, debe entenderse que puede ser sinónimo de eficacia cuando se define como "Capacidad de lograr el efecto que se desea".
En el área de ingeniería, es preferible entonces definir un equipo, solución química, entre otros, como eficaz o efectivo, ya que aquí son sinónimos.
Dado el hecho de que durante el presente trabajo, fue utilizada la palabra acertividad, esta puede ser definida como se plasma a continuación: "Capacidad de seleccionar apropiadamente las metas, o de dar respuesta a un problema o una necesidad". Ésta palabra es de uso común en el ámbito de la psicología; sin embargo el diccionario no la reconoce si no como se muestra en el paréntesis inferior. En algunos casos se define un comportamiento acertivo (asertivo) como sigue: "Este tipo de comportamiento permite respetar los derechos del otro, al mismo tiempo que defiende los propios. Puede llegar a conseguir sus objetivos, tiene confianza en lo que hace y se siente bien consigo mismo. Su comportamiento es expresivo y elige por él mismo".
De acuerdo al diccionario vox: asertivo, -va (de aserto)

Un enfoque gerencial
El modelo que considero más completo, para la explicación de los términos en cuestión, es el que se encuentra plasmado en el libro del profesor Kilian Zambrano D. "Planificación y Control de la Producción Pública". Sin embargo, para su entendimiento, se requiere el conocimiento de otros conceptos asociados, para ello y con el debido consentimiento del autor, serán desarrollados a continuación:
En primera instancia, de forma gráfica se plantea la estructura y lógica de una operación, de acuerdo al gráfico subsiguiente:

Las lógicas plasmadas en el gráfico superior, se encuentran vinculadas en todo momento al entorno de donde provienen sus insumos, relacionados a la fenoestructura y hacia donde van los productos (fenoproducción y vector de producción terminal); encontrándose además, una interrelación constante con aliados, oponentes, aliado-oponentes e indiferentes. En general, el precitado gráfico representa una información mucho más completa de lo que se pretende tratar en el presente escrito, por lo que se recomienda revisar la literatura correspondiente a planificación estratégica y vincularla con la teoría general de sistemas. Sin embargo, de esta parte una referencia importante para la definición de los términos en cuestión, por lo que se procederán a definir como sigue:
Eficiencia: Es la relación existente entre el vector insumos (cantidad, calidad, espacio y tiempo) y el vector productos (ídem), durante el subproceso estructurado, de conversión de insumos en productos.
Eficacia: Es la relación existente entre el vector producto y el vector resultados, durante el subproceso cusiestructurado y tecnopolítico de conversión de productos en resultados; esta relación se establece por la calidad* del producto al presentar el máximo de efectos deseados y mínimo de indeseados (balance de antiparístasis). Reduciendo así, los reprocesos, retrabajo y el desperdicio, dentro de la viabilidad prevista.
* Al entender la calidad como el grado de satisfacción del cliente / usuario / o ciudadano, según el caso, se puede visualizar la diferencia entre producto y resultado, como la brecha existente entre el producto y las expectativas que se tienen de este, para lograr variaciones o invariaciones en la situación o estado del sistema.
Efectividad: Es el balance existente, entre los efectos deseados y los efectos indeseados que genera el producto durante su consumo. Es aquí, donde se habla del efecto de antiparistasis, mediante el cual se propende dar una respuesta reactiva a las consecuencias del producto, a través de la retroalimentación del sistema.
Como último aspecto y haciendo referencia a Kilian Z D. (2004, p. 139), se pueden destacar dentro de la terminología examinada, los siguientes principios:
Principio de eficiencia: "El actor estratégico hará un uso dosificado de sus recursos en cada evento del juego interactivo, lo cual ocurrirá en función de la aplicación de recursos por parte del otro."
Principio de eficacia: "La obtención de los resultados deberá exigir la menor cantidad de eventos posibles. El encuentro y la fricción deberán minimizarse, y solo producirse como eventos encadenados integral y orgánicamente orientados hacia los resultados".
Principio de efectividad: "El balance entre los efectos positivos y los efectos negativos de los RESULTADOS, deberá ser favorable para un actor y desfavorable para el otro. Es decir, dado que cada actor obtiene resultados con efectos positivos pero también negativos, cada actor orientará su estrategia para que los efectos negativos de el otro sean mayores que los efectos negativos de él."
Estos conceptos son característicos de la planificación estratégica situacional, en la cual a diferencia de la normativa, se le atribuye un peso importante cálculo interactivo (díada de actores, yo y el otro)


5. Conclusión
Se pudo observar, las numerosas acepciones que pueden tomar las palabras evaluadas en el presente artículo, las cuales dependen del área en que se aplique (medicina, ingeniería, gerencia, entre otros). Es por ello, que recomiendo que estos términos sean incluidos en un glosario de términos, de los diferentes trabajos, tesis, monografías u otros, con la finalidad de facilitar el entendimiento. Por otra parte, es conveniente que las personas que desempeñan funciones de instrucción, acepten la no universalidad de estos conceptos y no cuestionen a nivel académico el uso de las citadas palabras, sí no más bien, que lleguen a un acuerdo colegiado para su aplicación en el aula y trabajos de la materia.
Mi principal deseo, al elaborar el presente trabajo, es sentar un precedente, con la finalidad de estandarizar el uso de las palabras estudiadas, para basarnos en el principio de que el uso crea la norma y estas puedan estatuirse en un futuro, con la finalidad de facilitar la comunicación; así como el hecho de reflexionar sobre lo extenso de nuestro idioma.

Juan Carlos González M.

lunes, 30 de abril de 2012

NOSOTROS Y NUESTROS MIEDOS



¿A qué le tenemos miedo?

En la actualidad, existen muchas empresas tanto públicas como privadas, en las que la gente trabaja con temores. El peor de todos los temores, es el miedo al despido, a quedarse sin trabajo.
El trabajo para todos nosotros tiene varias facetas:

Ø Esta el factor económico, se trabaja por dinero que se requiere para poder vivir.
Ø Ese trabajo también nos ubica en la sociedad, en un determinado nivel socioeconómico al que normalmente no nos es fácil acceder. Más aun, cuando han pasado los años y nos enfrentamos a las tinieblas del despido con una familia a la cual debemos de una u otra forma, mantener.

El temor a perder el trabajo, muchas veces nos hace actuar con excesiva prudencia, sobretodo cuando vemos que a nuestro lado los despidos campean.
Lo peor de un despido es que nadie se encuentra realmente preparado para afrontar dicha realidad.
¿Cómo se debe reaccionar frente al despido? ¿Cómo asumir que una empresa a la cual hemos dedicado gran parte de nuestra vida, ahora no necesita más de nuestros esfuerzos?
Esta situación es de lo más traumática para quién la sufre y gran parte de ello se debe a que no estamos preparados para que nos despidan.
No hace mucho tiempo, las pautas de estabilidad laboral que se manejaban se sustentaban sobre la idea de trabajar bien y mucho para mantener segura la fuente laboral. Incluso frente a diferentes situaciones, en lugar de despedir, se efectuaban traslados o movimientos en la plantilla para reubicar a las personas en otros procesos o gerencias.
En la actualidad, la situación económica de los países y sus empresas ha llevado a que la reubicación del personal dentro de la empresa ya no se efectúe y que se proceda al despido, ya sea por motivos económicos reales o por desplazamientos políticos a nivel directivo dentro de la empresa
Lo que antes era el recurso más valioso de la empresa se ha ido transformando en la piedra que esta en el camino y debemos quitar para que los que quedan dentro del camino puedan seguir adelante. Lo que todos saben y por ello el temor, es que en un futuro, ellos podrían ser las piedras del camino que alguien deba apartar.
Y quienes son ellos. Ellos son todos los que trabajan en una empresa. Ellos son los que aun no han visto su puesto de trabajo en riesgo, pero por primera vez en la historia, ellos saben que no importa cuanto y cuan bien hagan su trabajo, alguien puede decir que son la piedra del camino, sin importar todo lo que hayan hecho en el pasado para cimentar esa carretera por la cual hoy todos transitan.

El Out Placement
Es sabido que la separación de una persona de la plantilla de la empresa es una situación traumática, en la década de los sesenta, en EE.UU. se creo uno nuevo concepto, el Out Placement
En la década del setenta será donde alcanza su madurez, tanto en la fase teórica como en la fase práctica
¿Qué significa el Out-Placement?

Out-Placement es un servicio proactivo y dinámico que permite una reincorporación más ágil y segura del profesional al mercado laboral.

¿A qué niveles se lleva a cabo este servicio?

Las empresas utilizan el servicio de Out-Placement a todo nivel. Especialmente es muy utilizado en el caso de cierres de empresas, reducción de personal y en otros casos como un beneficio que se ofrece en el paquete de salida de un ejecutivo o empleado con mucha antigüedad.

El Out Placement no evita el despido ni sus riesgos, lo que intentan hacer estas dos palabritas es eliminar o disminuir el trauma que genera el despido. Se le plantea al personal como deberían continuar sus vidas luego de ser despedidos, para evitar el desanimo y la frustración que suele aparecer luego de ser despedido.
Para lograrlo se toma al personal y se le fomenta la idea de la redefinición de la carrera profesional. De tal forma que en el momento del despido, las personas estarían preparadas mentalmente para afrontar dicha situación.
Así, al estar mentalmente preparado, se puede salir a buscar un nuevo trabajo, permitiendo que el proceso de transición hacia una nueva tarea no resulte traumático para las personas.
Esto no solo permitiría afrontar la nueva situación con mayores posibilidades de conseguir un trabajo en buenas condiciones económicas y profesionales, sino que también estaría preparado para efectuar un cambio en su carrera profesional, hacia otro tipo de actividades, pues se supone que las actividades que desarrollaban en el trabajo anterior, deberían variar en el nuevo trabajo.

¿Qué beneficios aporta el Out Placement?

El OP reporta beneficios para ambos, la empresa y las personas.

Para las personas implica:

Brindarle confianza en si mismo, cambiando los pensamientos negativos que genera la frustración, por pensamientos positivos que generen energía en la búsqueda de un nuevo puesto laboral.

Asimilar una nueva situación emocional para la cual no estaba preparado.

Brindarle asesoramiento para redefinir el nuevo desarrollo de la carrera personal, con lo cual no solo se le fomenta a acceder a puestos de similar o mejor remuneración, sino que también se lo ayuda a proseguir la carrera profesional en otras áreas diferentes a las que desarrollaba con anterioridad.

Brindarle la posibilidad de cambiar un puesto con escaso interés por otro que le genere una mayor motivación.

Disminuir el tiempo de reubicación

Análisis y desarrollo de técnicas de búsqueda de trabajo que le permitan colocarse en una situación de mayor privilegio.

¿Porqué las empresas deberían tener un plan de OP?

Las empresas saben que los despidos por motivos técnicos o profesionales, realmente no son de tantos. Ellas tienden a despedir a sus empleados e indemnizarlos, aunque sabe que la indemnización no les quita el trauma, pero saben que se disminuiría procurando una rápida ubicación.

Por otra parte, el manejo de los despidos condiciona el éxito del reclutamiento de personal para la empresa.

Empresas consultoras ofrecen el servicio de Out-Placement, el cual por lo general se realiza según el siguiente proceso.

¿Cuál es el proceso?

Para la firma consultora existen dos posibles formas de iniciar el Out-Placement:

La empresa que está en proceso de reducción de personal contacta directamente y solicita el servicio para sus empleados
El empleado que va a salir de un trabajo busca directamente el servicio con la empresa consultora, con el objetivo de no perder tiempo y lograr colocarse lo más rápidamente posible.

¿En qué consiste el servicio de Out-Placement?

El servicio incluye diferentes aspectos, todos importantes:

Ø Entrevista personal con cada uno de los candidatos al Out-Placement, con el fin de explicarles el proceso y darles las herramientas que requieren en un momento de cambio.
Ø Revisión del formato de currículo vitae, con el fin de que la presentación del mismo esté de acuerdo a las exigencias del mercado laboral actual, basado especialmente en logros y habilidades.
Ø Evaluación psicométrica del candidato y prueba de tendencias de conducta y competencias de individuo.
Ø Intercambio de información sobre el mercado laboral, medio de colocación y técnicas de entrevista.
Ø Charlas y talleres de apoyo psicológico.
Ø Envío de currículo junto a una carta de referencia e información relevante del candidato, a un grupo de empresas escogidas de mutuo acuerdo entre nuestra firma y el candidato
Ø Colocación del currículo vitae de la persona dentro de todos los procesos que la firma tenga abiertos que concuerden con el perfil de la persona.

¿Cuál es el plazo del servicio de Out-Placement?

El servicio de Out-Placement dura un mínimo de 3 meses, tiempo durante el cual generalmente se obtiene una primera respuesta del mercado.

En caso de que el periodo se finalice sin la reincorporación de la persona al mercado, se amplía por otro periodo igual, utilizando metodologías más agresivas.

Esta segunda etapa incluye no solo el envío de un mayor número de cartas, sino la visita a organizaciones, parques industriales y otros medios que ayuden en el proceso.

¿Cuál es el costo del servicio de Out-Placement?

El costo del servicio de out-placement depende en gran parte del número de personas que están recibiendo el servicio, y el nivel profesional de que se trata, a mayor cantidad los precios por lo general disminuyen sustancialmente.

No existen estadísticas confiables sobre la cantidad de empresas que en Chile aplican este servicio, pero lo que si es una realidad es que el fenómeno de rotación de personal en empresas chilenas es alto, por este motivo la herramienta de Out-Placement pasa a ser relevante.

sábado, 28 de abril de 2012

BENCHMARKING



Gestión empresarial
Información para competir
Benchmarking es una técnica de gestión empresarial que pretende descubrir y definir los aspectos que hacen que una empresa sea más rentable que otra, para después adaptar el conocimiento adquirido a las características de nuestra propia compañía.

Gonzalo Alegría, consejero delegado de All Experts Spain y profesor de comercio exterior del ICADE, ha creado, sobre esta base, el benchmarking inclusivo, un esquema estratégico cuya particularidad consiste en que está pensado para hacer frente al mercado global.

Según Gonzalo Alegría, “la superioridad del benchmarking respecto a otras técnicas de planificación estratégica es notable. Con él, lo importante es saber dónde localizar y cómo procesar la información, una información veraz y actualizada que me permita tener oportunidades reales de negociación en el mercado

A pesar de que, como técnica empresarial, el benchmarking se empezó a emplear a finales de los 70 en los EEUU, Alegría destaca el uso que han hecho de este recurso las empresas japonesas, que llevan años aprendiendo de la competencia internacional para descubrir nuevas formas de producción, vías de negocio, nichos de mercado, etc.

Lo que debe quedar claro es que el benchmarking no implica prácticas fuera de la legalidad. Esta técnica nada tiene que ver con el espionaje industrial o la copia, ni debe tener como resultado un cambio brusco de la cultura empresarial que rija la propia organización, sino recabar la información suficiente con el fin de poder negociar en las mejores condiciones con todos los implicados en los procesos de creación de valor de una empresa; hacer la competencia más dura a los demás, y descubrir nuevos nichos de mercado.

Técnicas de Benchmarking

Hay cuatro niveles a los que hay que atender para realizar el proceso de benchmarking:

• Benchmarking interno: El análisis de la cadena de valor de la empresa propia aportará los primeros datos sobre cuáles son los aspectos que mejor y peor funcionan en la compañía.

Gonzalo Alegría sugiere que se puede completar este estudio con consultas a los empleados y directivos de la propia empresa.

“A pesar de que el benchmarking interno parece sencillo porque en este país nos caracterizamos por ser muy comunicativos, hay un factor cultural que puede dificultar este proceso, el miedo al despido. Este miedo puede llevar a que algunos empleados se pongan a la defensiva y la información pierda parte de su valor. Sin embargo, para recabar información en el exterior la actitud es distinta, el empleado piensa que se le consulta por ser un buen conocedor del país, no porque existan segundas intenciones”.

•Benchmarking primario: Se recaba información directamente de la competencia. Alegría recomienda la consulta a los antiguos empleados de otras empresas. “En España, estas consultas pueden dar buenos resultados, mientras que, por ejemplo, en el mundo anglosajón es muy difícil de hacer, porque en muchas empresas se obliga a firmar a los empleados un pacto por el que no puedes contar nada, debido a que es muy usual hacer benchmarking”.

Otra fuente muy buena de información son los clientes y proveedores de la competencia, a pesar de que “parte de esta información estará viciada, ya que será un intento de negociación por parte del otro, para convertirse en cliente nuestro”.

•Benchmarking cooperativo: Consiste en la realización de un intercambio de información con las empresas competidoras.

La técnica cooperativa siempre es más sencilla en el ámbito internacional, porque la competencia se percibe como más lejana y menos peligrosa que la nacional. Aunque Gonzalo Alegría afirma que “en España, y más en el caso de las pymes, es casi imposible. Muchas son empresas familiares y es como pedir a los Montesco y los Capuleto que intercambien información familiar”.

En este caso, acudir a un consultor externo al que encargar un estudio en común puede despejar suspicacias, ya que aportaría información que se compartiría igualitariamente entre estas empresas.

Y siempre hay que tener en cuenta que los que son nuestros competidores en España pueden ser nuestros aliados en el exterior.

•Benchmarking secundario: Recopilamos información de dominio público sobre un sector de actividad, las empresas competidoras, los mercados en los que nos movemos, los clientes, proveedores, etc. Sin ir más lejos, Internet permite conseguir información gratis o a bajo precio de manera cómoda y rápida. El objetivo es descubrir cuál es el valor añadido de otras empresas, cuáles son nuestros competidores y cuáles son sus debilidades y fortalezas.

Tanto a través del portal del ICEX como en las páginas de la revista elexportador.com, puede encontrar multitud de enlaces a distintas fuentes de información.

Lo primero es obtener una visión global del sector en el que nos movemos en el contexto mundial: debemos detectar los países con mayores oportunidades para nuestros productos o servicios. Para una pyme, Gonzalo Alegría recomienda ir a países donde alguna empresa española del sector esté presente, ya que, si la marca española o algún producto similar al que ofrecemos es conocido, será más fácil entrar en ese mercado. En segundo lugar, debemos conocer a exportadores nacionales del sector. Para localizar a estas empresas se puede acudir, por ejemplo, a los repertorios sectoriales que ofrece el ICEX o a los listados de las asociaciones de exportadores.

También debemos conocer a los exportadores extranjeros del sector que compiten dentro y fuera de España.

Las ventajas del benchmarking exterior

Ante una crisis de demanda, Gonzalo Alegría enuncia dos formas de recuperar el nivel de ingresos de la empresa:

Aumentar la gama de productos, lo que implica fuertes inversiones.

Diversificarse geográficamente, lo que propone Gonzalo Alegría en especial para las pequeñas y medianas empresas.

Ahora bien, mientras que en el caso del mercado nacional el análisis es sencillo, por el hecho de compartir las mismas prácticas laborales, legales, etc., en el mercado exterior los resultados del análisis pueden verse afectados por la diferente cultura empresarial de cada zona, que se traduce, por ejemplo, en aspectos como el diferente tratamiento del apalancamiento financiero o el efecto fiscal en cada país.

En el ámbito internacional, la adecuada gestión del conocimiento consigue la detección de nuevos nichos de mercado y oportunidades de negocio, la planificación de repliegues estratégicos, es decir, la no incursión o retirada de un mercado, y la puesta en marcha de estrategias que permitan hacer frente a una invasión del mercado en el que operamos.

El gran acierto de esta técnica es que nos permite tomar decisiones a base de hechos y no de intuición. La clave está en localizar quiénes son los mejores haciendo algo y aprender de sus aciertos. Nos permite no tener que reinventar soluciones que ya existen y que aplican otras empresas, y acelerar los procesos de mejora

Publicado originalmente en El Exportador Digital (revista Digital del ICEX)

jueves, 26 de abril de 2012

EL MERCHANDISING



El Merchandising, o Micromercadotécnia es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Son actividades que estimulan la compra en el punto de venta. Objetivos del merchandising: llamar la atención, llevar al cliente al producto, facilitar la acción de compra. Es el conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones al consumidor final. En contraposición a la presentación pasiva, se realiza una presentación activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo: colocación, presentación, etc.

Se pueden definir dos puntos de vista en relación al merchandising:

El del fabricante: conjunto de actividades promocionales realizadas a nivel del cliente con objeto de incrementar al máximo la atracción del producto.

El del distribuidor: conjunto de métodos utilizados para maximizar la rentabilidad del establecimiento.

A partir del siglo XX con la aparición de los grandes almacenes, se produjo un importante cambio en las condiciones de venta:

El producto se pone al alcance del consumidor eliminando el mostrador y el dependiente.
El vendedor actúa de mero consultor por lo que su participación no es imprescindible.
Se generaliza la libre circulación de mercancías y las grandes superficies.
En 1934 tuvo lugar el nacimiento en Francia de los almacenes populares que se caracterizaron por la venta de un menor número de referencias de productos básicos a precios reducidos. Al tener que escoger el cliente el producto directamente de la estantería, se hace necesario incrementar su atractivo a través de su diseño gráfico y estructural. En 1958 nació el primer supermercado y en 1963 se creó el primer hipermercado.

A continuación se enumeran algunos de los elementos utilizados en el Merchandising:

Ubicación preferente de producto. Se trata de situar el producto en lugares donde aumentan las posibilidades de ser adquirido por el consumidor. En supermercados y superficies de libre servicio son las cabeceras de góndola, los estantes a la altura de los ojos y las zonas cercanas a las cajas.

Pilas y exposiciones masivas de producto. Dan sensación de abundancia y suelen provocar un positivo efecto en los compradores.

Cubetas. Contenedores expositores descubiertos. Si los productos están desordenados dan sensación de ganga.

Extensiones de lineal. Disposiciones extensibles de las estanterías destinadas a hacer sobresalir un producto del resto.

Mástiles. Carteles rígidos sostenidos por un asta en los que se anuncian ofertas o productos.

Carteles. Mensajes anunciadores que se cuelgan en las paredes, el mobiliario o el techo del establecimiento.

Señalizadotes: Indicadores como flechas o líneas en el suelo que sirven para dirigir el tráfico y la atención de los consumidores.

Publicidad en punto de venta. Expositores o presentadores de producto de carácter permanente o temporal.

Displays:

Demostraciones y degustaciones. Suelen tener mucha aceptación en los establecimientos y provocar importantes incrementos de venta. Las demostraciones se realizan para productos de uso como electrodomésticos y las degustaciones para alimentos y bebidas.

Animación en punto de venta. Conjunto de acciones promocionales que se celebran en un establecimiento durante un tiempo determinado con motivo de un acontecimiento particular. Por ejemplo: Semana fantástica, Vuelta al colegio, Día de San Valentín, Día del niño, Día de la madre, etc.

Otra acepción del merchandising es la de objetos promocionales. Con el fin de promocionar el lanzamiento de un producto o de un evento cultural (película, simposio, feria, etc.) los fabricantes o productores ponen a la venta pequeños objetos relacionados con el mismo: muñecos, camisetas, llaveros, juguetes, etc. Esta técnica tiene especial gancho con el público infantil y juvenil.

Fuente:wikipedia.org

lunes, 23 de abril de 2012

EMPOWERMENT





Qué es el empowerment y cómo se aplica en la organización?

Definiciones:
Empowerment es donde los beneficios óptimos de la tecnología de la información son alcanzados. Los miembros, equipos de trabajo y la organización, tendrán completo acceso y uso de información crítica, poseerán la tecnología, habilidades, responsabilidad, y autoridad para utilizar la información y llevar a cabo el negocio de la organización.

Empowerment es un término creado por alguien para explicar el proceso de dar a los empleado algún poder sobre lo que hacen y cuando lo hacen. Se deriva de la idea de los "equipos auto-gerenciados" los cuales no funcionaron al igual que el empowerment

Empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo.

Significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los niveles sientan que ellos tienen una real influencia sobre los estándares de calidad, servicio, y eficiencia del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad.

El empowerment es un nuevo sistema de gestión de recursos humanos que tiene los siguientes beneficios:

Aumentar la confianza de los integrantes de la empresa.
Aumentar la responsabilidad, autoridad y compromiso en la satisfacción del cliente.
Aumenta la creatividad.
Los integrantes de la empresa comparten el liderazgo y las tareas administrativas.
Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información.
Se proporcionan ideas para la estrategia del negocio.
Se mejoran la confianza en las comunicaciones y las relaciones.
Incrementa el entusiasmo y una actitud positiva.

Gerenciar por empowerment es adoptar un estilo que le permitirá crecer y mejorar su situación competitiva. Básicamente, nos referimos al estilo gerencial que faculta a los empleados para obtener resultados por sí mismos y alienta el compromiso con la organización de manera tal que cada uno se comporte como si fuera el dueño de la empresa.