
El Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, organizó la charla: “No Más Lucro en las AFP” que dictó su Vice-Presidente Manuel Riesco Larraín. Dicho charla tiene por objeto develar como Las AFP lucran escandalosamente con la previsión y han dejado a los chilenos y muy especialmente a las chilenas, sin pensiones que merezcan el nombre de tales. La charla se efectuó el miércoles 28 de marzo entre las 18:30 a 20:30 hrs. en CENDA en Vergara 578.
Saluda a nombre de Cenda y de su
director Hugo Fazio, agradece a los presentes porque este tema en general
interesa más a quienes están más avanzados en la vida.
Chile no tiene un sistema de pensiones,
tenía uno, que se reemplazó por un sistema de ahorro forzoso
de la población, específicamente de los trabajadores. Sistema del cual
hasta el momento han lucrado sus administradores y un pequeño grupo
de grandes consorcios económicos que son los que han recibido todo el dinero
cotizado por los trabajadores durante 30 años para sus pensiones. Una parte se
lo han apropiado directamente, más o menos un tercio y los otros dos tercios se
los tenemos prestados en forma de capital o de préstamos a este pequeño grupo
de grandes consorcios, y no está claro cuánto lo van a devolver. Mientras
tanto el estado chileno ha tenido que estar desembolsando cerca de un 40% de la
parte del gasto social del presupuesto de la nación, para pagar las
pensiones que se gastan en Chile, ya que después de 30 años, es el estado el
que entrega pensiones directamente a 3 de cada 4 adultos mayores, y los de las
AFP, el 60% lo financia el estado mediante subsidios directo a las AFP.
Hoy en día las pensiones de la gente que
esta jubilando por este sistema, para el 60% de menores ingresos, el propio
estado tuvo que reconocer que no recibirían nada.
La ex Presidenta Bachellet
implementó una reforma previsional para que el Estado
asumiera directamente el pago de pensiones bastante reducidas para este
60% de menores ingresos de la población, que mientras tanto debe seguir
aportando a las AFP, pensiones asistenciales que debieran ir desde $70.000 a los
$120.000.-
Sin embargo, para el otro 40% que
incluye lo que se denomina las clases medias asalariadas, tampoco van a recibir
pensiones que merezcan el nombre de tales. Por ejemplo, una jueza,
que se cambió al sistema de AFP en 1981, y que como funcionaria
pública cotizó regularmente y siempre por el tope, 60 UF, sin embargo, cumple
su edad legal de jubilar, consulta por el monto de su jubilación
que ascenderá a 330.000, el 10% de lo que gana como remuneración.
¿Es eso una jubilación realmente? No existe un sistema provisto por
el estado que le garantice ingresos que más o menos le permitan mantener
el nivel de vida en actividad.
Esa jueza va a reducir su nivel de
ingresos a la décima parte de lo que tenían. El estado no le proporciona
pensiones. Entonces, que dicen las AFP:
que ella como
funcionaria pública, fue afectada por al daño previsional, porque durante
los años 80 y principios de los 90, para ahorrar dinero, el estado no les
cotizó por el total de sus remuneraciones sino que sobre el fondo base,
es decir, les cotizó menos de lo que correspondía. Parte del enorme
daño, se debe a que ella tiene este daño como funcionaria pública.
Pero, otro caso real, de una
doctora de la misma edad de la jueza, identificada con todos sus datos reales,
que también se cambió a las AFP en 1981, cumplió la edad de
jubilar, consultó y el monto de ella es $ 765.000, no es la décima parte,
pero es menos de la quinta parte de lo que gana en actividad.
Esta doctora no tuvo daño previsional,
fue del sector privado, siempre cotizó por el tope, pero su pensión
equivale a la quinta parte de su remuneración en actividad. Tampoco
corresponde al concepto de pensión.
En este caso, las AFP dicen: Aaahhhh! Lo
que pasa es que estas personas son mujeres, por eso las pensiones son tan
malas, porque tienen que tener menores, porque duran más (como los
neumáticos). Efectivamente, las mujeres felizmente tienen 5
años más de esperanzas de vida, (esa diferencia se está
reduciendo), y jubilan legalmente a los 60 años, por lo que
efectivamente el fondo tiene que durarles más. Por lo tanto la pensión va
siendo inferior a la de los hombres que jubilan con el mismo fondo.
Por tanto, de acuerdo a este
argumento de las AFP, una mujer y un hombre, con el mismo fondo, que jubilen
a la edad legal, la pensión del trabajador será un 30% superior.
En el sistema antiguo, a la edad de
jubilar, las mujeres presentan su expediente, nadie les pregunta si son
mujeres, sino la edad, cuánto ganan, y después ven cuantos años han contribuido,
y obtienen casi el sueldo completo de pensión. Colegas de ellas
tienen pensiones de $1.100.000
Otro ejemplo: un ingeniero, identificado
con sus antecedentes (tenemos centenares de casos documentados), se
cambió en1981 al sistema de AFP, siempre por 60 UF, y llega a
jubilar a los 65 años, y pide su expediente, 730.000 pesos: si se hubiera
quedado en el sistema público, estaría recibiendo 1.100.000.
Esta situación es una discriminación muy
grande. La detallará mas Álvaro Toro, el abogado que ha presentado
más o menos 30 recursos de protección, alegando que esto es contrario a la
igualdad ante la ley. Las mujeres no son el único grupo que dura más, como dice
el Presidente de las AFP. Los habitantes de Las Condes, duran 8 años más que
los de Lo Espejo, o si los compara con los habitantes de Osorno, o los campos
aledaños, viven 9 años más. Tendríamos que mudarnos todos a Las Condes,
es un sistema fantástico.
Pero al momento de la pensión, las
AFP no le dan menos pensión porque duran más, les aplican
las mismas tablas que a los que viven en otros lados, a ellos no
los discrimina. Sólo les aplican las tablas a las mujeres. Es una
discriminación flagrante.
L a situación de estas personas es la
situación de más o menos 30 mil personas que están jubilando por el sistema de
AFP en Chile, que no tienen pensiones o el monto que perciben no puede
denominarse así, o simplemente no pueden jubilar, que es la situación de
la jueza y la doctora, que aún siguen trabajando, porque no existe en Chile un
sistema que les brinde esa posibilidad.
Ahora bien, que ocurre con la promesa de
las AFP de otorgar pensiones mejores a las del antiguo sistema. Ellos
dijeron, “Ud. Ahorra un porcentaje de su sueldo, el 10%, le voy a cobrar una
comisión, pero Ud. Obtendrá una rentabilidad del 4% y va a tener
una pensión mejor que las del sistema antiguo.
Durante los 30 años que viene
funcionando el sistema, la rentabilidad ha sido más del 8%, el doble, y
con ese 8% la doctora, el ingeniero, la jueza, no tienen pensión. Ahora,
que sucede con las cosas que crecen muy rápido, como lo árboles,
por ejemplo, que, como dicen los alemanes, nunca tocan el cielo, aunque
crecen tan rápido.
Algo similar sucede con el sistema
financiero. Los activos financieros, en los últimos 30 años han crecido a
una velocidad extraordinaria. Por ej. La Bolsa de Estados Unidos,
entre 1981 y el año 1999, creció no al 8% sino al 11% promedio anual real. En
esos 30 años fue fantástico, o sea, es una alquimia, se deposita dinero y crece
al 10% y al otro, igual, otro 10% mas, la estaban dando, sin embargo, que
ocurrió el año 2000 en la Bolsa de Nueva York. Las ´punto com, crecían
cualquier cantidad, pero el 2000 esa burbuja se reventó, y la Bolsa cayó
entre el 2000 y el 2003 al 40% del valor que tenía antes. El 2003 se empezó a
recuperar y el 2007 estaban nuevamente infladas, pero nunca llegó al
nivel original. Volvió a romperse la burbuja y nuevamente se
recuperó hasta el 2010, pero nunca completamente y cayó nuevamente.
A los fondos de las AFP les paso lo mismo.
El año 2008 perdieron un tercio del
fondo total que equivalía al 60% de todas las ganancias de 30 años. Después se
recuperaron hasta el 2010 y volvieron a caer el 2011, nosotros publicamos un
grafico construido con las cifras oficiales, se puede ver la línea en nuestra
página.
El valor del fondo hoy día es inferior
en aproximadamente 1500 millones de dólares, que lo que era el 25 de julio del
2007.
Ha pasado el año 2008, el 2009, el 2010
y el 2011, vamos al quinto año y la rentabilidad es 0% en 5 años.
La diferencia de aumento de los fondos
corresponde solo a las cotizaciones netas de los trabajadores. No hay
ganancias.
Ahora, hoy día con la crisis todos se
acuerdan del fundador de la teoría económica moderna, un escocés, Adam Smith,
quien descubrió una regla de hierro de la economía, que es que nada
puede crecer más rápido que la economía real, es decir, la producción real de
bienes y servicios, y a la vez, el valor crece al ritmo de incremento de la
fuerza de trabajo destinada a producir bienes y servicios.
Carlos Mark dijo que era un
descubrimiento que había cambiado el curso del pensamiento humano. Que
diría Smith de estas bolsas infladas. Diría que le parecería lógico, porque él
hizo un experimento, con una pareja de caturras, que las tenía en una
jaula y las alimentaba. Se produjo un fenómeno, las dejo con alimento, y
empezaron a crecer y crearon más caturras. Tomo una hermosa libra
esterlina de plata, y un sólido marco alemán de oro y los puso a los dos en un
chanchito y los dejo tranquilitos y se puso a esperar, y más o menos en el
mismo periodo en que las caturritas crecieron, rompe el chancho y ahí estaban
la libra y el marco, se dio cuenta Smith que el dinero no hace dinero por
sí mismo. El dinero crece, pero crece solamente si se le invierte para comprar
materias primas, fuerza de trabajo, mercancías, y así sale más oro. Por si solo
no hace dinero.
La economía real crece al año 3%
en el largo plazo con suerte, los más desarrollados, 1 ó 2%, Japón, 0, en
otros la fuerza de trabajo aumenta muy rápido, crecen al 10%, en general,
pero uno con otro, un país con otro, una región con otra, es un promedio
de 3%.
Si un activo crece al 8, al 10 o al 20,
significa que esta comiéndole la color a otro, se está apropiando de una
parte ajena, o está inventando las cosas, como La Polar, una cartera de
inversiones, de acciones que son activos financieros.
Cómo funcionaba: Si no pagaba el
cliente, no importaba, la renegociaban y aumentaban hasta que se desinfló
el activo financiero.
El viejo Adam Smith sabría que el
sistema de pensiones está basado en una idea ilusoria, de que “el dinero hace
dinero por sí solo”.
Lo malo para los chilenos, es que si ha
crecido al 8% durante 5 años , pero los fondos de pensiones de los trabajadores
no han crecido nada, va a tener que nivelarse la tasa de largo plazo, que
la bolsa de Nueva York ha crecido a 1.5%. Esta otra al 8%, en los años que
vienen va a caer al 1.5%, va a ser en que ha ganado 0.
Por lo tanto, la perspectiva de los
trabajadores no es nada buena. Ya se dieron cuenta las personas que estaban
jubilando el último año con un fondo de100 o de 200 millones de pesos. Entonces
si jubilaba, había que dividir por 200, recibiría el del fondo de200
millones, un millón de pesos, equivalente en al sistema público, en que
un profesor que jubila con los 60 uf. L
Para tener esa misma jubilación habría
que tener 200 millones que no son muchos los que lo tienen, menos los
profesores.
La persona de los 200 millones no se
jubiló, pero hoy día ya no le dividen por 200, sino que por 215 o
220, y la jubilación se les achica. Si es retiro programado, le recalculan y la
pensión le baja, porque varió la tasa de interés internacional y
aumentaron las tablas de expectativas de vida.
Álvaro les va a explicar que es un
problema de igualdad ante la ley, entremedio se cambia el parámetro y la
pensión es menor. Y un colega de las cajas, tiene una pensión mayor.
Eso es lo que ha pasado con un agravante
que recalculan la sobre vida, sobre la base de las personas pensionadas
de las AFP que tienen una tasa de vida mayor, todavía es mayor que la del
promedio de la población, por lo tanto, un nuevo factor que les rebaja la
pensión. Por lo tanto, es un sistema construido sobre la base de un mito,
las caturras hacen eso, pero el dinero no.
Que ocurre con la alternativa a un
sistema de esta naturaleza:
Se dice que los sistemas de
reparto están quebrados en todo el mundo y es por eso que Chile se adelantó
al resto del mundo y reemplazó o este sistema fracaso por este de capitalización
individual.
Cuál es la realidad.
El primero de los sistemas
quebrados es el sistema privado chileno.
Hace unos pocos años, las AFP encargaron
a la UC un estudio en que le pedían a la Escuela de Economía
que investigara que habría pasado si no se hubiera privatizado el
sistema.
El primer cálculo, quedamos asombrados,
la primera conclusión es que en 1981 las cotizaciones de los trabajadores
alcanzaban para pagar todas las pensiones, y sobraba un tercio.
Es decir, las contribuciones del año
1980, alcanzaron para pagar todas las pensiones del sistema de reparto y
sobraba un tercio a beneficio fiscal.
Que pasa en España, que tiene graves
problemas. Los bancos quieren que el estado pague las deudas de los empresarios
a los que se les rompió la burbuja. . El gobierno los apoya y
los bancos extranjeros piden que se rebajen los gastos, esa deuda se desinfló
a la cuarta parte. La deuda de Grecia se redujo en 3 cuartos.
Mientras tanto los acogotan para que
paguen las deudas de los bancos que son incobrables.
El gobierno español tiene un sistema de
reparto, que es la principal fuente de financiamiento del gobierno español, los
excedentes del sistema previsional.
Nos dicen que l sistema de pensiones en
Estados Unidos está quebrado, que en Francia está quebrado, en Alemania
está quebrado, por eso tienen que aumentar las contribuciones y disminuir
las pensiones.
Los excedentes de Estados Unidos son
iguales a los de Chile, Francia son menores, y en Alemania, un poco
menor, porque los adultos mayores son más que en Chile.
Los sistemas previsionales dejan
excedentes en todos los países, no están quebrados, lo que pasa es que
calculan el financiamiento futuro, en que se demuestra que no van a
alcanzar lo ingresos para pagar las pensiones en 20, 10 años mas, si no
se cambiaban los parámetros.
Que lo que hacen, suben la edad de
jubilación de 60 a 62 años y sanean para 20 años más. Corea hizo lo
mismo, no atacaron la contribución ni el monto, sino que aumentaron en 2
años para el equilibrio de 10 años más. Es muy fácil cuadrar los ingresos con
los gastos.
Ahora el sistema de reparto lo
presentan como propio del socialismo, y resulta que lo inventaron, según la
leyenda, los suizos, que resulta que como son un pueblo muy
laborioso, en un territorio muy complicado, de puros cerros y un
invierno muy crudo y dependían de sus animales, de sus vacas, si a alguno
se le moría una vaca, la familia se moría de hambre, y los vecinos
hacían una vaca, y todos se ponían con un poco y compraban una vaca. Siempre
pasaba, que alguno daba menos y otros más. Era injusto, y dijeron: No,
aquí vamos a hacer un sistema en que todos ponemos una pequeña vaca,
y con el excedente vamos a sacar lo que necesitamos parar reponer
todas las vacas muertas.
Funcionan así el seguro de automóvil,
que con el mismo sistema de las vacas, uno choca, en promedio, se
calcula, si todos pagan una cuota pequeña todos quedan asegurados.
El mismo sistema del seguro de invalidez
y sobrevivencia que también funciona con el sistema de las vacas. No es
un sistema socialista, sino de seguro común y corriente.
Tiene la siguiente característica del
sistema de reparto. Las contribuciones, producto del número de
trabajadores multiplicado por el sueldo y por la contribución. Da un
monto, si aumenta el número de trabajadores, el monto crece, si las
remuneraciones crecen, también crece el excedente, año con año el número
de trabajadores aumenta, las remuneraciones aumentan aunque sea poco, y aun
más, el producto de un año y otro crece muy rápido. Las contribuciones que
reciben las AFP han crecido un 6,5% y los adultos mayores crecen un 3. %.
En Chile los salarios son tan bajos, y la precariedad tan elevada,
pero las remuneraciones en chile ascienden, porque no pueden
caer más. Las AFP tienen estadísticas maravillosas, es un censo a
la fuerza de trabajo que se hace todos los meses.
Esa estadísticas da el sueldo promedio,
las remuneraciones promedio, así, la masa de remuneraciones del año 2011
fue de 27 billones de pesos.
El Producto Interno Bruto fue de
100 billones de pesos.
Equivalen las remuneraciones al 25
% del PIB. ¿Quien se queda con el resto?
El banco central dice que los chilenos
cotizan u mes sí y otro no.
Efectivamente 2/3 de las fuerzas de
trabajo, el mes que no tienen trabajo, no se va para la casa, trabaja por
cuenta propia, el Banco Central estima la masa sumando las remuneraciones de
los trabajadores por cuenta propia, como un 40% del piba. Y el otro
60% ¿quién queda con él?
En dictadura, si se cambiaron las
remuneraciones, se rebajó el salario a la mitad, falsificaron el IPC, por
un cambio político, cuando debe ser al revés. En un sistema de reparto
las perspectivas son extraordinariamente favorables, porque las remuneraciones
van a crecer, la masa de contribuciones va acrecer extraordinariamente
rápido, más que el 6 o 5% de los últimos 20 años, con un financiamiento para
muchos años.
Los húngaros tienen uno de los gobiernos
más desagradables en todo el mundo por el tipo que los dirige, que es
además de ultraderecha, y porque tienen tradiciones: son muy educados,
tocan instrumentos y de tanto en tanto asesinan al 10% de su propia
población (2ª guerra mundial). Tienen un gobierno respaldado con gente de
uniforme, que está a cargo de la seguridad, pero este país tenía
problemas económicos, porque entre otras cosas, había privatizado el sistema de
pensiones, así que los húngaros le dijeron a los bancos,, quieren que
nosotros los paguemos, les pagamos, pero no se lleven las cotizaciones. Así que
terminaron el sistema de AFP, tienen un sistema de reparto, y bajó
el déficit inmediatamente. Es un tremendo chorro que no fue a
parar a los bolsillos de los bancos, sino a los del estado que paga
las pensiones.
En Chile, si fuera como Argentina, las
contribuciones pasarían derecho al gobierno, lo que equivale más o menos
al 3% del PIB.
El 3% de100 millones s son 3
billones de pesos, equivalentes a 6 mil millones de dólares, con lo cual se
paga toda la educación superior gratuita, un excedente que sería
fiscal. Ahora el estado paga todas las pensiones y el 60% de las
pensiones de AFP, solo tienen que agregar el 40% de las
pensiones de AFP incluyendo las de las Compañías de Seguros.
Sin tocar el fondo acumulado y pagando
todas las pensiones, se genera un gigantesco ahorro para el estado.
¿Por qué no lo hacemos?
Porque realmente desde el punto de vista
técnico estas son las cifras reales.
Nosotros hicimos un ranking, de
los abusos a la población.
En Chile pasa lo mismo que pasaba con el
esclavo de Sinoe, su amo, va y lo latiguea, el reclamó: ¿por qué me azotas
amo?, Sinoe le responde, es que te pillé robando, el esclavo le
contesta: yo te robo lo que corresponde, no te robo más de la cuenta.
A los trabajadores le pagan la fuerza de
trabajo, y ellos se quedan con el capital que es más de lo que les corresponde.
Del salario que ya es bajo, brutalmente
bajo, se enseñan para robarle parte del salario, y ahí tenemos una gran
variedad: los productores de pollo, los dueños de farmacias, que se
coluden, se ponen de acuerdo para mediante el abuso apropiarse de nuestras
remuneraciones. Hicimos el ranking y nos resolvió una discusión que
tuvimos con nuestro candidato Arrate: el daba con las tarjetas de crédito y
nosotros seguimos con los abusos de las AFP y no lo inflábamos
mucho.
Pero hicimos el cálculo
Hicimos el cálculo, y Arrate tenía
razón: se roba más por tarjetas de crédito que por las AFP.
El monto es impresionante, las AFP sacan
el 13%, un tercio las aseguradoras y los otros dos tercios se los prestan a los
compinches: eso suma 3 billones. Solo los intereses de las tarjetas de crédito
y préstamos de consumo son 4,7 billones de pesos. La educación superior
1,6 millones, las mineras se embuchan 10 millones, pero al menos no los sacan
de los salarios.
Pero las AFP corren por los palos. Se
llevan un 13%, las T.C. un 16% y se los embuchan los mismos de
siempre. Están robando más de la cuenta.
Es un abuso, los argentinos hablan
muy bien, usan un lenguaje directo. La Presidenta dijo que era un saqueo y
terminó con él, terminó con las AFP.
En Chile hay que terminar con esto de
una vez por todas, igual que en Argentina y garantizar pensiones dignas,
para no continuar con el robo.
Álvaro Toro:
En el marco de la institucionalidad que
tenemos, revisamos para ver por donde entrábamos al tema, que es
político social, pero ya llevamos 30 años y no prende, hemos
invitado a las organizaciones y no lo toman. La publicidad y la capacidad de
engaño y de convencernos que el sistema es bueno, de convencer incluso a
actores de izquierda para que vendan su producto, tiene un impacto. Hay
otros productos, como la educación, la salud, en que hay sensación de la
concreción del abuso. Hay conciencia del abuso en los problemas ambientales,
pero en el tema de la previsión, no prende. Aunque Manuel Riesco
lleve denunciando años y tenga buena acogida, no ha surgido una
reacción aun, e incluso para algunos la solución es la AFP estatal, lo cual
sería como el Banco del Estado, que hizo los mismos préstamos
usureros a los estudiantes.
Nos dijimos, abordemos una formula, una
temática tan compleja, con adversarios tan fabulosos que grafique el abuso. Y
así Manuel descubrió el tema de la discriminación contra las mujeres.
Ese tema se ha estado instalado, muchas
parlamentarias lo pone sobre la mesa, es tema de campaña, la mujer
ejecutiva, la empresaria, la igualdad de género se ha instalado.
Efectivamente, el sistema discrimina
legalmente a las mujeres, y eso dentro del mismo sistema es una ilegalidad y
una arbitrariedad. No nos ha ido bien, pese a que los jueces se
van a ver afectados, la cantidad de mujeres en las Cortes de Apelaciones
todavía no es significativa, pero hay mujeres, que ya tienen sus
añitos, pero lamentablemente no hemos logrado, y nos falta lograr generar un movimiento,
una demanda ciudadana, por eso nos interesa contribuir a generar los
incentivos para que este problema se dé a conocer. Fuimos al Congreso, hubo una
reunión con la bancada de mujeres, desde Sabat hasta
Girardi, quedaron espantadas, están todas por la no
discriminación. Pero incluso en ese ámbito de la discriminación, o
tampoco prendió, porque algo falta.
En el sistema antiguo garantizaba la
misma pensión a la edad legal. El cálculo no contemplaba el factor género. La
respuesta principal que nos da la superintendenta de pensiones, es que la
mujer jubila 5 años antes, por lo tanto es obvio que los fondos le duren menos.
Replicamos que si las mujeres
jubilan antes es porque la sociedad reconoce que por todos su
esfuerzo en los distintos ámbitos, su fuerza laboral se agota antes, pero si
eliminamos ese factor, y se jubilaran a los 65 años, (algunas
juezas se jubilan a los 75 años), van a tener una pensión menor en
15%.
Y ella, la Superintendenta lo
justifica porque dice que es porque viven 5 años más que los hombres.
Pero le explicamos en el ámbito de la
reforma de la Bachellet, que estableció innovaciones y estableció el sistema
asistencia, que empezó en 70 mil pesos y llegará hasta 120 mil, lo mínimo de lo
mínimo, y de ahí para arriba tienen que cubrirse con sus propios
fondos, a la gente popular, no le afecta, porque la pensión es igual y es
eterna.
La gente que gana más, la más preparada,
no se moviliza, tampoco las mujeres aunque sea una distinción
arbitraria. Las expectativas de vida en estas condiciones es una arbitrariedad.
. La norma legal que regula las AFP prohíbe introducir discriminaciones, no se
puede consultar si fuma, si tiene una enfermedad, lo que
serviría para a calcular una seria y real expectativa de vida.
Toda AFP sabe que si un afiliado
tiene un fondo de 200 millones va a tener mejores expectativas de vida, porque
se cuidó la salud, vivió en buenas condiciones, y que el que
millones, debe tener un trabajo precario, por ejemplo en la construcción, y que
no pudo cuidarse ni tener una buena calidad de vida y por tanto, vivirá menos.
No se puede hacer discriminación.
Sin embargo, en el cálculo de las pensiones se considera monto, edad y
sexo.
En definitiva, con esa información, los
que están subsidiando a la gente más adinerada es la gente más pobre, porque
como van a vivir menos, su pensión se calculó para un estándar de vida
promedio, y como hay dos tipos de pensiones, el 90% apuesta por una
pensión de por vida, estable, se queda con la Compañía de Seguros, sistema que
no acepta a los más vulnerables, enfermos con trabajos más duros.
Convencimos a las parlamentarias, y que
es lo que proponemos como medida práctica que no interviene para nada el
sistema, que se elimine esa pregunta. Que exista una tabla única para
hombres y mujeres.
Que se refleje inmediatamente en las
pensiones es la única forma de garantizar la no discriminación. Es una
medida de parche, si se asumiera, las pensiones de las mujeres suben
y la de los varones baja, así hombres y mujeres tendrían la misma
pensión.
Esta estrategia no es la madre de las
batallas, no es la solución, pero sirve para confrontar la
complejidad, pero aún así, no es asumido por la clase política, ni por
los gremios, ni por los sindicatos, ni por las asociaciones de jubilados, que
en parte significativa tienen pensiones del IPS, como si fuera un
tema de nadie. Las más vivas se quedaron en el sistema antiguo, y
las otras, ya sea por elección o imposición, carecen de derecho real a pensión.
Ese es el tema. Lo hemos planteado
ante la OIT, y como chilenos nos interesa difundir este tema para que en
otros países no se implemente este sistema de pensiones.
Si logramos que se dé a conocer, a nivel
nacional e internacional, lo que es en realidad, el sistema, si logramos
cambiar el sistema de AFP, es echar abajo el sistema completo.
Puede haber hasta becas con aval del estado, sistema dual de salud.
Quizás esa sea la otra parte de la
campaña. Llegar a los actores que por desconocimiento hicieron campaña a favor
de las AFP.
Con respecto a los resultados, los
tribunales dijeron que no era atribución de ellos sino que del Tribunal
Constitucional y el Tribunal Constitucional requiere de un fallo de la
Corte de Apelaciones, la cual no quiere tratar el tema, con lo cual ya
hemos presentado un reclamo ante la OIT.
Finalmente esperamos que esto prenda,
que se asuma que el abuso no puede continuar.
Trascripción de María Luz Navarrete
Alarcón. expresidenta de la Asociación Nacional de Trabajadores del INP.